Migración infantil, crisis en aumento más alta que en 2014: ONU

idi spaEn 2016 fueron más de 17 mil niños no acompañados que terminaron en manos del Instituto Nacional de Migración. Y solo un número pequeño solicitó el estatus de refugiado, enfatizó el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Mark Manly.

La migración de los niños no acompañados de los países del Triángulo del Norte, no cesa. Las cifras del año pasado tanto en México como en Estados Unidos fueron más altas que en la crisis de 2014.

En 2016 fueron más de 17 mil niños no acompañados que terminaron en manos del Instituto Nacional de Migración. Y solo un número pequeño solicitó el estatus de refugiado, enfatizó el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Mark Manly.

“Hay niñas y niños que siguen saliendo de sus países por diferentes motivos y siguen llegando a México. El reto que tenemos es asegurar que esos niños que tienen el perfil de refugiados, esos menores que salen huyendo por la violencia sean identificados y canalizados al procedimiento que maneja la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar)”, afirmó el funcionario.

En una entrevista con El Sol de México reconoce: “A veces escuchamos los discursos que hablan como si la migración de menores no acompañados fuera algo del pasado, del 2014 cuando explotó la crisis; sin embargo, las cifras del año pasado tanto en México como en Estados Unidos fueron más altas que hace tres años”.

Por la violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica –Honduras, Guatemala y El Salvador–, el número de niños que migran se duplica cada año desde el 2011. Es una crisis silenciosa que no puede ser ignorada.

La Agencia de la ONU para los Refugiados estima que en 2016 fueron 182 mil 400 las personas que huyeron de esa región del norte centroamericano; un incremento 10 veces mayor en un lustro. El ritmo de hombres, mujeres y niños que buscan seguridad en otros lugares, se acelera.

Manly sostuvo que las solicitudes de asilo en México aumentaron en más de 1000% desde 2011 y se incrementaron en 152% el año pasado. Las solicitudes también aumentaron en Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

¿Van a Estados Unidos estos pequeños?

-Es difícil saber exactamente la cifra que llega a Estados Unidos. Tenemos cifras de los que solicitan protección tanto en México como ante las autoridades de Estados Unidos. Lo que vemos, igual que con los adultos, es que se mueven por distintos motivos. Muchos por temas económicos, por reunificación familiar, pero también hay un número muy importante entre ellos, que tienen el perfil de refugiados.

Entonces, tenemos que asegurar que tengan información y sean canalizados al Sistema de Protección de México y que reciban el apoyo que requieren.

El Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, quien anteriormente estuvo en Ginebra, Colombia, Costa Rica y Kosovo, conocedor a fondo de esta problemática, refiere cómo siente la evolución del gobierno en cuanto a la asistencia a refugiados:

“Llevo dos años en México y lo que he visto es un cambio de dirección gradual con un entendimiento de que la dinámica migratoria ha cambiado. Sigue habiendo muchísima migración de tránsito, pero lo que vemos son tres cambios:

Que el número de personas que llegan a México en situación de refugiados sigue aumentando.

Cada vez más la gente dice que ven a México como país de destino y no únicamente como país de tránsito.

Hay un cambio demográfico importante. Cada vez más lo que vemos son familias llegando y también miembros de la comunidad LGBT. Esa es la diferencia. Lo más común hace algunos años es que eran hombres solos, que venían de paso y era bastante poca la gente que manifestaba que tenía necesidad de protección.

“México tiene una gran vocación histórica de brindar protección a refugiados. Hay una respuesta solidaria. Hay muchos actores de la sociedad mexicana y de muchas partes del país que manifiestan su preocupación hoy en día. Lo agradecemos mucho. Esa es la respuesta que uno espera de México y que necesitan tantas personas ahora a nivel de los que llegan al país.

“También es importante que por el tamaño en términos proporcionales en este país, el número de refugiados es muy bajo: eran seis mil 202 en diciembre del año pasado. Esperamos que este año se duplique la cifra; pero sigue siendo para el tamaño de México, muy baja”.

Respecto al cambio demográfico de la migración del Triángulo Norte, y si es por la pobreza, por la violencia, por la inseguridad, responde: “Son los movimientos. La mayoría de las personas que vemos en México que solicitan el estatus de refugiados son provenientes del norte de Centroamérica y salen de sus países por múltiples motivos. Sin embargo, lo que vemos con las personas que solicitan refugio aquí, es que están enfrentando riesgos serios a raíz de violencia a mano de grupos de la delincuencia organizada. Entonces, es un fenómeno multicausal pero con un número importante de personas que huyen de la violencia”.

Respecto al Informe de Tendencias Globales de la Migración, y el fenómeno de los desplazados en Colombia, Manly afirmó: “Colombia tiene una de las poblaciones de desplazados internos más grandes del mundo, sólo detrás de Siria e Irak. Ahora tenemos la esperanza de que con la firma de la paz y la desmilitarización se pueda asegurar la búsqueda de soluciones duraderas para esas personas, pero hay mucho camino que recorrer”.

“Pero ciertamente tal como ha manifestado en estos días el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, la respuesta más importante al desplazamiento forzado que afecta a 65.6 millones de personas en el mundo, es evitar conflictos y resolverlos con y ese tipo de medidas. La miseria de la que somos testigos se pueda remediar”, apuntó el representante de la ACNUR.

Y acota: “No es casual que el señor Guterres hable del tema, fue Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados por 10 años y ha visto de primera mano todo el impacto de los conflictos armados, de las violaciones masivas de los derechos humanos, la violencia organizada que está causando estos desplazamientos”.

Sobre las migraciones de haitianos y venezolanos, sobre todo los primeros que llegaron a la frontera norte con miras a buscar asilo y entrada a Estados Unidos, comenta: “Sí, en efecto, fue un movimiento muy fuerte el año pasado. La mayoría no manifestaron tener el perfil de refugiados, tampoco el deseo de permanecer en México. Las cifras el año pasado fueron menores. Este año por el contexto cambiante en Estados Unidos, en los meses de enero y febrero hubo un número importante, varios centenares de haitianos que solicitaron la condición de refugiados en México, pero hemos visto que en las últimos meses las cifras han vuelto a bajar”.

“En cuanto a Venezuela, hemos visto un aumento continuo de solicitudes en el último año y es que Venezuela se ha convertido en uno de los cinco países más importantes de origen de refugiados en México”, finalizó Manley.

Fonte: El Sol de México

pt_BRPortuguese
Pular para o conteúdo