Es la ciudad de Chihuahua nueva ruta de migrantes

idi spa“La ciudad de Chihuahua se ha convertido en otra ruta para los migrantes, tanto de connacionales, como de los que vienen del sur y otros países en busca de nuevos trayectos para cruzar la frontera”, afirmó en entrevista monseñor Guillermo Ortiz Mondragón, obispo de la Diócesis de Cuautitlán, Estado de México, y encargado nacional por el Episcopado Mexicano de la Dimensión de Movilidad Humana.

“La ciudad de Chihuahua se ha convertido en otra ruta para los migrantes, tanto de connacionales, como de los que vienen del sur y otros países en busca de nuevos trayectos para cruzar la frontera”, afirmó en entrevista monseñor Guillermo Ortiz Mondragón, obispo de la Diócesis de Cuautitlán, Estado de México, y encargado nacional por el Episcopado Mexicano de la Dimensión de Movilidad Humana.

El entrevistado señaló que la movilidad es un derecho, “toda persona tiene derecho como ser humano a tener una identidad en cada país, somos una sola humanidad, no hay muchas humanidades”, pues dijo, cuando se transita de manera ilegal, existen numerosos riesgos como el exponerse a grupos criminales, y lo que es un derecho se convierte en una situación de sufrimiento.

“El tema migratorio está desbordando a cualquier institución y a cualquier gobierno, no tengamos miedo de decirlo, al contrario, enfrentemos la realidad, a la iglesia misma la está desbordando”,

El obispo afirmó que aunque el tema migratorio es muy antiguo, hoy en día está presentando facetas nuevas, pues antes sólo se trataba de la persona que pasaba hacia el norte y hoy en día hay quienes huyen de su país porque no hay seguridad, oportunidad de empleo o estudios, lo que calificó como una “situación compleja que se está evidenciando a consecuencia de una globalización que margina a la persona humana”.

En relación con el gobierno de Donald Trump, el obispo refirió que lo que corresponde a cada ciudadano mexicano es valorarse como miembro de una nación y recuperar su identidad, pero señaló que sin duda en las relaciones internacionales deben darse cauces de complementariedad, pues estas relaciones no pueden partir de proyectos de bloqueo, sino de colaboración.

El obispo de la Diócesis de Cuautitlán, Estado de México, asistió a esta ciudad al Encuentro de Pastoral de Movilidad Humana de la Provincia de Chihuahua, cuyo lema es “Caminando con migrantes desde la fe”, al que asistieron clérigos, sacerdotes, obispos y laicos de ciudad Juárez, Nuevo Casas Grandes y Chihuahua, que pertenecen a la provincia eclesiástica.

CHIHUAHUA, NUEVO DESTINO DE PASO

La ciudad de Chihuahua se convierte en una nueva ruta para los migrantes, pues en toda frontera se da la movilidad, “pero en el caso de la ciudad de Chihuahua es en parte que los mismos migrantes tienen que descubrir nuevas rutas, ser creativos en el paso que quieren hacer a través del país hacia el norte”.

Señaló que esto es algo que siempre ha sucedido, pero está aumentando en parte porque se están buscando nuevas rutas, y la arquidiócesis, concretamente la ciudad de Chihuahua, está teniendo este tema como algo nuevo por dos razones, por una parte se está convirtiendo en otra ruta de migrantes hacia el norte tanto de connacionales como de los que vienen del sur y otros países, están pasando constantemente.

“El tema fuerte es los repatriados, en esto conviene hacer aclaración, pues con el presidente Obama fueron repatriados muchísimos, casi la misma cantidad de que se habla con el gobierno de Donald Trump, eso no será una novedad, la novedad será que de repente lleguen muchos al mismo tiempo”.

MIGRACIÓN DESBORDA INSTITUCIONES

El entrevistado dijo que actualmente el tema de la migración está desbordando a cualquier institución y cualquier gobierno, “y no tengamos miedo de decirlo, al contrario, enfrentemos la realidad, a la Iglesia la está desbordando”-

Ejemplificó que en Tijuana hay varias casas de migrantes y ya no hay espacio, “aquí cabe la atención a los países expulsores, el triángulo norte de Centroamérica con quien estamos también trabajando como iglesia. Los obispos de la frontera del sureste de México con los del triángulo norte estamos en diálogo buscando caminos”

Sin embargo, dijo, los gobiernos también tienen responsabilidad en cada estado y municipio, de crear fuentes de trabajo, así como un ambiente en que las personas puedan vivir y desarrollar su vida.

LA MOVILIDAD ES UN DERECHO

“El hecho mismo de tener que transitar así indocumentados es un daño a su persona, pues toda persona tiene derecho como ser humano a tener una identidad en cada país, y en la relaciones internacionales los países tienen que acordar el reconocimiento de los derechos de todos los individuos, pues somos una sola humanidad, no hay muchas humanidades”, afirmó el entrevistado en relación con la situación y riesgos que padecen los migrantes.

El fenómeno de la movilidad, entonces, dijo es un fenómeno natural humano y no debiera haber cosas que la limitaran y la cortaran, “debiera haber caminos para incrementarla de manera ordenada, constructiva porque es siempre un mutuo crecimiento”, dijo al señalar que al no hacerlo se falta al derecho de la persona.

MIGRANTES y RIESGOS

Al comenzar a transitar de manera clandestina, las personas se enfrentan a muchos riesgos, grupos organizados criminales, “grupos que están a la expectativa de comerciar con las personas y no se puede concebir por qué lo hacen, no hay ese derecho, pero se da”, señaló el obispo.

Agregó que “no se niega que los migrantes padecen daños en los caminos pero en vez de estarlos gritando tenemos que ponernos a trabajar cómo resolverlo para que ya no suceda”.

Dijo en este contexto que lo más denigrante que se ve en los migrantes es la trata de personas que se da por cuestión sexual, laboral y profesional, “este es un punto doloroso, que precisamente por ser a través de la seducción y no de las armas es un crimen difícil de perseguir, pues una persona que es seducida y convencida que puede trabajar y es tratada como objeto, es difícil que se dé cuenta y denuncie, o no denuncia por miedo, sea cualquiera el trabajo que sea”.

RETO PARA AUTORIDADES

Monseñor Guillermo Ortiz, dijo que el tema de la migración es un reto para las autoridades, “en las instancias que a mí me tocan a nivel nacional, veo que hay mucha disposición, las leyes migratorias mexicanas son las más avanzadas en cuestión de derechos humanos, atención humanitaria, pero es la responsabilidad de cada persona, en el lugar donde está, aplicarlas a nivel estatal o municipal, o ya en el trabajo de campo y trato directo”.

Mencionó que es importante saber y conocer las leyes, pero también lo es continuar con una capacitación en las diferentes instancias.

LAS NUEVAS FACETAS DEL MIGRANTE

Aunque el tema migratorio ya es muy antiguo, a la fecha está presentando facetas nuevas, “antes simplemente era el que pasaba hacia el norte, ahora hay migrantes que tienen carácter de refugiados y ellos mismos no l
o saben”, aseveró el entrevistado.

Agregó, “el migrante que huye porque no hay seguridad en su país, el que está perseguido por los grupos criminales de su país, o no encuentra los recursos para trabajar o estudiar, por lo que es una situación compleja y esto se está evidenciando a consecuencia de una globalización que está marginando a la persona humana”.

Añadió que es positivo que haya acuerdos internacionales para el desarrollo de las naciones y para lo político-económico y de mercado, pero no se debe dejar de lado a la persona.

“Es la situación de pecado, el quitar a Dios de estos ámbitos el constituirse la persona como autor sujeto y todopoderoso en las decisiones, quita a Dios y al quitar a Dios quita a la persona, y de un pecado viene otra y se hace la injusticia”.

Dijo, lo que la Iglesia en la Arquidiócesis de Chihuahua está comenzando en forma estructurada, ya que siempre se ha trabajado, es muy importante, y recordó que el encuentro que se está teniendo da pie para otros encuentros con autoridades, instancias entre las mismas casas y agentes de pastoral de movilidad a nivel provincia, un modelo interesante que se inventa y un modo de potenciar el trabajo.

GOBIERNO DE DONALD TRUMP, OPORTUNIDAD DE RECUPERAR IDENTIDAD

“Todo jefe de estado tiene la responsabilidad de cuidar a su estado, hacerlo crecer y desarrollarse, hablamos mucho de la gran economía de Estados Unidos, pero sabemos que es uno de los países más endeudados con uno de los índices de desempleo más altos, entonces lógicamente un gobernante tiene que cuidar eso”, aseveró sobre el presidente Donald Trump.

Opinó que existe una tensión entre un nacionalismo que proteja a los connacionales y el hecho mismo de la internacionalidad y la regionalidad, donde los países hagan proyectos comunes de desarrollo de crecimiento

En este sentido, dijo, lo que corresponde a cada ciudadano mexicano ante el nuevo gobierno de Estados Unidos, es valorarse como nación, “no sentirnos menos que nadie y recuperar nuestra identidad mexicana, superar prejuicios, cada persona es imagen y semejanza de Dios con limitaciones y errores, pero no significa que todos seamos malos, puede haber todo un proceso de aceptación y diálogo de los migrantes”, afirmó.

Fonte: El Heraldo de Chihuahua

pt_BRPortuguese
Pular para o conteúdo