El 68 % de los centros educativos carece de recursos para la diversidad

idi spaLa mayoría de los centros educativos públicos de España no tiene suficientes recursos humanos, materiales y económicos para gestionar la diversidad, según revela el estudio “La población migrante en el contexto educativo español”, elaborado por la Liga Española de la Educación.

El 68 % de los centros educativos públicos de España no tiene suficientes recursos humanos, materiales y económicos para gestionar la diversidad, según revela el estudio “La población migrante en el contexto educativo español”, elaborado por la Liga Española de la Educación.

Los datos, presentados hoy en Valencia, se han obtenido a través de una encuesta realizada en cincuenta centros de Educación Primaria y Secundaria de trece provincias de diez comunidades autónomas diferentes y que ha sido financiada por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Dirección General de Migraciones.

Aunque insuficientes, el 70 % de los centros dice contar con personal específico como mediadores, pedagogos o profesores de idiomas y el 54 % de los centros de Primaria y el 46 % de los de Secundaria tiene libros, documentos y recursos digitales para abordar la problemática.

La coordinadora del área de Interculturalidad e Inmigración de la Liga de Educación, Sonia Ortega, ha explicado que en el informe también se detalla que el 48 % del profesorado afirma no tener una formación específica en temas de interculturalidad.

A pesar de esto, muestran “una alta motivación e implicación” para la integración del alumnado migrante en la aulas, por lo que en muchas ocasiones su empeño “genera una invisibilización de la falta de recursos”, según ha comentado.

Entre los mayores problemas que encuentran ha subrayado las dificultades con las barreras idiomáticas y con el nivel académico de los alumnos de este colectivo.

Además, la socióloga Irene Rojas ha destacado la falta de implicación de las administraciones públicas en recursos económicos y humanos “para que los centros puedan gestionar la diversidad”.

En relación a esto, el 76 % de los centros ha señalado que sus acciones externas provienen de la ayuda de ONG y asociaciones sin ánimo de lucro en barrios donde han situado el nivel económico en un 56 % de clase baja y un 40 % de clase media.

Por otra parte, a pesar de la financiación el 62 % de los alumnos constituye grupos de amistades mixtos con independencia de su nacionalidad de origen y un 80 % dice tener un índice de conflictividad y de problemas de convivencia bajo.

Han remarcado que tan solo en el 21,9 % de los colegios y en el 24 % de los institutos el alumnado se relaciona únicamente con gente de su nacionalidad.

En general, en el 84 % de los colegios e institutos existe un respeto por la convivencia que el presidente de la Liga, Victorino Mayoral, ha calificado como “propio de una sociedad tolerante”.

Además, han resaltado que las familias tienen una gran tendencia a participar en las acciones que se dirigen a sus hijos, aunque en muchas ocasiones no se involucran más por la cuestión del idioma, sobre todo, en las de origen africano y asiático.

Por otro lado, el 75,5 % de los centros realiza acciones educativas periódicas a lo largo del curso que integran a todo el alumnado, tanto inmigrante como autóctono, para favorecer “la sensibilización”.

Mayoral ha indicado que el objetivo de este estudio es el de “visibilizar” y dar a conocer “la realidad de la población migrante en el ámbito educativo para mejorar los procesos de inclusión”.

Fonte: La Vanguardia

pt_BRPortuguese
Pular para o conteúdo