Los firmantes señalan que lo principal debe ser brindarles protección, garantizando su derecho a la vida, otorgándoles las medidas y controles necesarios para resguardarlos a ellos, a sus familias y a la comunidad frente al coronavirus.
Instituciones y activistas advirtieron que los controles en fronteras con el impedimento de migrantes bolivianos al país, por la pandemia del coronavirus, vulnera los derechos fundamentales de las personas y las ponen en situación de mayor riesgo y vulnerabilidad.
Los activistas y organizaciones, que suscriben una carta de petición a las autoridades de gobierno, piden se permita el ingreso de los migrantes, principalmente a la caravana de bolivianos conformada por mujeres embarazadas y niños, que se encuentran en la localidad fronteriza de Huara, en Chile.
“Queremos ser enfáticos en señalar que el control de las fronteras contribuye a la alta vulnerabilidad de los colectivos migrantes que salieron del país por diversas circunstancias y que hoy, ejerciendo su derecho al retorno garantizado por la Constitución Política del Estado y convenios internacionales de derechos humanos suscritos por nuestro Estado, no pueden ingresar a territorio nacional”, se lee en la carta firmada por al menos 23 instituciones y colectivos y 12 activistas.
La Constitución Política del Estado en su artículo 21, inciso 7, señala que las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: “A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio nacional, que incluye la salida e ingreso del país”.
En el territorio nacional se cumple una cuarentena total contra el coronavirus. El gobierno dispuso medidas estrictas de cumplimiento obligatorio, entre las que están la prohibición de viajes interprovinciales e interdepartamentales y el cierre de fronteras.
Desde que empezó a propagarse el coronavirus (covid-19) por el mundo hasta ser declarado pandemia global por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se lee en la carta, las y los migrantes se han convertido en una población en alta situación de vulnerabilidad: desde la estigmatización por la nacionalidad, pasando por la abierta actitud racista y xenófoba contra las y los migrantes y sus familias, hasta el cierre de fronteras como medida para frenar e impedir la propagación de la pandemia.
“Mostramos nuestra preocupación por la denuncia pública realizada por colectivos de migrantes bolivianos, mujeres y niños principalmente, que retornan de Chile, que hoy se encuentran varados en la localidad de Huara, Chile; así como la de connacionales residentes en otros países vecinos que se ven impedidos de retornar a nuestro país, peligrando su salud y su vida”, se lee.
Señala que es prioritaria la protección de personas migrantes en situación de vulnerabilidad y cuestiona el freno a su retorno en la frontera, impidiéndoles ingresar, “transgrediendo no solo sus derechos que les asiste como bolivianas y bolivianos, sino dejándolos desprotegidos y en una situación en la que se pone en riesgo sus vidas, precisamente las cuales se pretende defender”.
Los firmantes señalan que lo principal debe ser brindarles protección, garantizando su derecho a la vida, otorgándoles las medidas y controles necesarios para resguardarlos a ellos, a sus familias y a la comunidad frente al coronavirus.
En ese sentido, demandan a la presidenta en ejercicio, Jeannine Añez, a la ministra de Relaciones Exteriores, Karen Longaric, al ministro de Gobierno Arturo Murillo, al ministro de Salud Aníbal Cruz, y demás autoridades públicas, “se autorice el ingreso a las y los migrantes bolivianos que retornan de diferentes países vecinos”.
También piden que se brinde implementos de bioseguridad al personal que realiza los controles médicos en puntos fronterizos; que se realice los test de control y se siga el protocolo correspondiente para su ingreso al país de los migrantes y sus familiares; así como se los traslade a sus lugares de origen.
Los firmantes solicitan que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en coordinación con el gobierno nacional acompañen el proceso de retorno de los compatriotas.
Firmantes:
Mesa Técnica de Migraciones, Bolivia
Asociación Colmena Juvenil, Bolivia
Asociación de Residentes y Refugiados Peruanos en Bolivia
Diplomado en Migración, Juventud y Derechos Humanos UMSA 2017
Café Wayruru, espacio cultural, Bolivia
Centro de Educación y Documentación Audiovisual, Bolivia
Ni Una Migrante Menos, Bolivia
Red de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia
Feminismo Comunitario Antipatriarcal Bolivia
Asamblea de Chilenos y Chilenas en Buenos Aires, Argentina
Campaña Migrar No Es Un Delito, Argentina
Ni Una Migrante Menos, Argentina
Bloque de Trabajadores Migrantes, Argentina
Asociación Civil Yanapacuna, Argentina
Colectivo Simbiosis Cultural, Argentina
Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes CAREF, Argentina
Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina
Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Chile
Comité de Refugiados Peruanos en Chile
Asociación Fuerza Inmigrante, Chile
Fundación EPICENTRO, Chile
Organización de Colombianos Refugiados en Chile
Brigrada Migrante Feminista, Chile
Delia Colque Quillca
Alfonso Hinojosa Gordonava
Cecilia Saavedra Tamayo
Carla Cárdenas Ortiz
Bethel Nuñez Reguerin
Alessandra Saavedra Tamayo
Lopo Gutiérrez León
Araceli Gómez Cañipa
Lucía Mayorga
Pamel Franciny Vizcarra Hilari
Emma María Rada Villaroel
Silvia Fernández Cervantes