Fuerza de la vida: Mujeres migrantes retornadas con discapacidad física y cuidadoras de migrantes
El libro “Fuerza de la vida: Mujeres migrantes retornadas con discapacidad física y cuidadoras de migrantes” fue organizado por Nyzelle Juliana Dondé (mscs) y es el segundo volumen de la serie caminando con migrantes. En este segundo volumen, se buscó dar visibilidad al tema de la mujer y migración, fenómeno conocido como la feminización de la migración, mostrando los principales retos y vulnerabilidades que enfrentan en su vida cotidiana las mujeres migrantes retornadas con discapacidad y cuidadoras de migrantes retornados con discapacidad en Honduras.
Además de presentar los retos y vulnerabilidades a los que se enfrentan estas mujeres, el libro muestra cómo las acciones y proyectos de la Pastoral de Movilidad Humana (PMH) les ayudan en el proceso de superación de estas adversidades, promoviendo la cura emocional de los traumas relacionados con la migración/retorno y su autonomía dentro de la comunidad.
La investigación que dio origen al libro es resultado de una colaboración entre el CSEM (Centro Scalabriniano de Estudos Migratorios) y la Pastoral de Movilidad Humana de Honduras (PMH). Uno de sus principales objetivos fue identificar y sistematizar las acciones de la PMH en la promoción de la salud mental y el protagonismo de las mujeres migrantes con discapacidad y las mujeres cuidadoras de migrantes con discapacidad en Honduras.
La identificación del tema proviene de un estudio previo del CSEM con migrantes retornados con discapacidad asistidos por la PMH. A partir de esta primera investigación, que dio origen al libro del primer volumen de la serie Caminando con los Migrantes, se constató la necesidad de un estudio específico que trabajara la cuestión de género dentro de esta población y valorara el acompañamiento y las acciones pastorales con mujeres, comprendiendo lo que significaba ser mujer, migrante retornada, pobre y con discapacidad en este contexto social (Botega, 2022).
La investigación realizada con las mujeres se centró en la salud mental y en los proyectos que la PMH desarrolla con migrantes y cuidadores de migrantes, especialmente el Grupo de Apoyo a la Mujer (GAM). Del seguimiento de las reuniones de los grupos GAM y del análisis de las 15 entrevistas producidas por la investigación y realizadas a mujeres migrantes retornadas con discapacidad física, mujeres cuidadoras y agentes de la institución, surgieron las categorías pensadas para formular el libro y que dieron lugar a los temas trabajados en cada capítulo.
El primer capítulo, escrito por Thamires Castelar Torres Sales, tiene un carácter más institucional y metodológico. Presenta la PMH y la investigación realizada en colaboración con el CSEM, los proyectos y acciones con las mujeres, una breve contextualización de la situación migratoria en Honduras y describe la metodología de los grupos del GAM.
El segundo capítulo, escrito por Barbara Marciano Marques, comienza recuperando teóricamente la relación entre cuidados, género y migración y, a partir de las entrevistas realizadas a las mujeres, demuestra cómo la migración, la violencia de género y la sobrecarga de trabajo impactaron en la vida de estas mujeres, pudiendo llegar a provocar enfermedades psicológicas. El capítulo concluye demostrando cómo los grupos GAM ayudaron en el proceso de reconstitución de la subjetividad y la cura de estas mujeres.
El tercer capítulo, escrito por Rosa Elizabeth Flores Gómez, entiende la migración como un impacto significativo, capaz de afectar la vida de las personas de diferentes maneras, promoviendo cambios en sus subjetividades, especialmente aquellas en las que la vida ha visto alterado su curso debido a un accidente causado en la ruta migratoria. En este sentido, este capítulo busca comprender las categorías psicosociales formuladas por estas mujeres para resignificar su propia subjetividad.
El cuarto y último capítulo, escrito por Nyzelle Juliana Dondé, trata de aportar una comprensión de la espiritualidad a partir de las experiencias cotidianas de las mujeres migrantes retornadas con discapacidad y de las cuidadoras. La espiritualidad, según la autora del capítulo y organizadora del libro, es una herramienta de protección indispensable con la que contaban las mujeres, cada una a su manera, con su particular comprensión de Dios de la espiritualidad. La autora presenta la espiritualidad como una herramienta de protección presente en el camino, en la ruta y en el regreso de estas mujeres.
Reuniendo las perspectivas de estas cuatro autoras, procedentes de diferentes áreas de experiencia y conocimiento, pero involucradas en el proyecto de investigación y comprometidas con el tema de la migración, el libro “Fuerza de la vida” se esfuerza por retratar algunas de las historias y experiencias de las mujeres migrantes retornadas con discapacidad y de las mujeres cuidadoras de migrantes retornados con discapacidad en Honduras. Teniendo en cuenta el apoyo indispensable de PMH en el desarrollo de proyectos que permitan la atención a la salud mental y la reconstitución de la vida de estas mujeres.
Referencias:
Botega, T. (2022). Pastoral de Movilidad Humana y migrantes retornados con discapacidad. Construyendo caminos para la reintegración. Brasília: CSEM. Disponible en: https://www.csem.org.br/livros/pastoral-de-movilidad-humana-y-migrantes-retornados-con-discapacidad-construyendo-caminos-para-la-reintegracion/