Recomendaciones para la migración en tiempos de covid-19

La movilidad humana representa uno de los mayores retos para la situación sanitaria actual y complica la respuesta de los gobiernos nacionales y locales a Covid-19. Cinco recomendaciones y una reflexión.

Colombia, como principal destino de uno de los actuales y más importantes fenómenos mundiales de movimientos humanos, ha recibido 1.771.237 migrantes venezolanos de una diáspora que ya supera los 4,9 millones en todo el mundo, según cifras recogidas por el ACNUR y la OMI.

Según Migración Colombia, las principales ciudades son grandes receptoras de personas en movimiento, liderando Bogotá con 352.431 migrantes, seguida de Cúcuta 104.981; Barranquilla 99.251; Medellín 85.062; y Cali 62.414, respectivamente.

Por otra parte, desde hace más de una década los departamentos fronterizos reciben una presión migratoria que ha superado con creces las lógicas sociales del histórico intercambio fronterizo, en los 2.219 kilómetros de frontera fluyen 12 millones de ciudadanos, 5,5 millones en los siete departamentos colombianos y unos 6,4 millones en los cuatro estados fronterizos venezolanos, a los que se suman los 4,8 millones de venezolanos con Permiso de Circulación Fronteriza y un número indeterminado de colombianos que viven desplazándose e intercambiando en la zona. Todo esto representa uno de los mayores retos para la situación sanitaria actual, y complica la respuesta del gobierno nacional y de los gobiernos locales al covid-19.

La migración debe abordarse conceptualmente desde el punto de vista de la Movilidad Humana, que se refiere a los procesos concretos que cualquier persona, familia o grupo humano realiza o experimenta para establecerse temporal o permanentemente en un lugar distinto al que nació o residió (véase). Incluye a migrantes, inmigrantes, solicitantes de asilo, refugiados reconocidos y de facto, asilados, apátridas, migrantes internos y desplazados, víctimas de la trata de seres humanos y sus familias.

La movilidad humana es un concepto relativamente nuevo que supera las definiciones tradicionales de migración, reconociéndola incluso como un derecho humano en la medida en que la historia de la humanidad se ha definido por procesos de desplazamiento (véase).

Recomendaciones

  1. Una línea única de atención e información para personas en situación de movilidad humana.
  2. En el contexto de Covid-19, los municipios deben emitir circulares que recuerden a las fuerzas de seguridad y a los funcionarios de los gobiernos locales las implicaciones de la Ley 1482 de 2011, cuyo objetivo es penalizar los actos de discriminación por motivos de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y otros motivos de discriminación.
  3. La respuesta institucional y la ayuda social a la crisis provocada por el covid-19 no deben discriminar a la población vulnerable, que incluye a las personas en situación de movilidad humana.
  4. Se deben utilizar recursos de los gobiernos locales, del gobierno nacional y de la cooperación internacional para abrir albergues temporales y ampliar la oferta de comedores comunitarios que garanticen el cumplimiento de la cuarentena en condiciones dignas para las poblaciones vulnerables, para quienes esta medida es imposible de cumplir.
  5. Aprovechar la experiencia de organizaciones de distintas iglesias y de la sociedad civil para atender a personas vulnerables, independientemente de su nacionalidad, bajo estrictos protocolos de salud pública diseñados por los gobiernos locales.

Reflexión

Como resultado de Covid-19, la gestión de la crisis nacional debería llevar a una reflexión por parte de las autoridades locales sobre la necesidad de desarrollar una institución responsable y especializada en la atención a los migrantes en las ciudades. Para ello, es necesario crear, con apoyo local, un registro nacional único y permanente de migrantes y retornados, tal y como se hizo cuando se creó el registro de víctimas del conflicto armado y del desplazamiento forzado.

La Silla Vacia

es_ESSpanish
Ir al contenido