Según un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a finales de 2016, alrededor de 65,6 millones de personas, 1 de cada 113 personas en todo el mundo, se han visto obligadas a abandonar sus lugares de origen por diferentes tipos de conflictos. De ellas, alrededor de 22,5 millones son refugiados y 2,8 millones son solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado.
Secretaría Nacional de Justicia
Según un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a finales de 2016, alrededor de 65,6 millones de personas, 1 de cada 113 personas en todo el mundo, se han visto obligadas a abandonar sus lugares de origen por diferentes tipos de conflictos. De ellas, alrededor de 22,5 millones son refugiados y 2,8 millones son solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado.
- 55% de los refugiados del mundo procedían de tres países: Siria (5,5 millones), Afganistán (2,5 millones) y Sudán del Sur (1,4 millones).
- Los países con más refugiados son Turquía (2,9 millones), Pakistán (1,4 millones) y Líbano (1 millón).
Según el ACNUR, el continente americano albergó alrededor de 692.700 refugiados en 2016. El ACNUR indicó que las situaciones más relevantes son:
1) Colombia: desde 1985 se han producido unos 7,6 millones de desplazamientos internos (conflicto con las FARC). Entre enero y agosto de 2017, otros 8.700 nuevos desplazamientos internos.
2) Norte de Centroamérica: unas 215.000 personas han solicitado refugio en los últimos cinco años debido a la violencia y la inseguridad en sus países de origen.
3) Venezuela: entre enero y septiembre de 2017, alrededor de 48.500 venezolanos solicitaron refugio en el mundo, casi el doble que el año anterior. En julio de 2017, se estimaba que había unos 300.000 venezolanos en Colombia, 40.000 en Trinidad y Tobago y 30.000 en Brasil en diversas situaciones migratorias o en situación irregular.
