Feminization of environmental migration is already underway in South Asia but governments have been slow to recognise the role of climate change
Feminization of environmental migration is already underway in South Asia but governments have been slow to recognise the role of climate change
By Manipadma Jena
Hafiza Khatun remembers one morning two years ago. Her husband had come running back from work in a state of distress.
The embankment wall that kept the ocean at bay from their homes and fields in Cox’s Bazaar district in Bangladesh had breached again and seawater was flooding in. Crops could no longer be grown and homes and belongings had all been claimed by the marauding tides, as the sea kept rising due to climate change.
El marido de Hafiza, encargado de una granja de hojas de betel, se quedó sin trabajo. Tras días de lucha en los que tuvieron que vender la mayor parte de su ganado para sobrevivir, su marido decidió marcharse a Malasia para trabajar con otros 20 hombres de aldeas cercanas que iban a pasar de contrabando en barco a través de Myanmar.
Left with three young children, Hafeza worked as a domestic servant in the one of the richer homes in the morning, and as a labourer in a betel leaf farm in the afternoon. While the older boy helped her, the younger two stayed in the house, unable to attend school.
There was never enough food for the four of them. Illness set in, sometimes mild sometimes serious enough to keep Hafiza from work and the daily income they so desperately needed.
A report released last month warns of the devastating and increasing impact of climate change on migration in South Asia. Climate Change Knows no Borders, prepared by ActionAid, Climate Action Network South Asia and Bread for the World (Brot Fuer Die Welt) calls on national policymakers to especially monitor impacts of climate-induced migration on women and urgently address the policy gap.
“The rights of migrants and their families are being threatened by unsafe migration, which is often driven by desperation and a lack of options caused by climate disasters.
The impacts of migration on women, both those migrating and those left behind, is also not yet adequately understood or addressed by national or international policies,” Harjeet Singh, ActionAid’s Global Lead on Climate Change, told indiaclimatedialogue.net.
“Environmental migration is a gendered process, but discussions within public, policy, and academia regarding environmental migration are often gender-neutral, few studies making the link between migration, environment and gender,” said the International Organisation for Migration (IOM) in 2014, flagging the gap when the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) in its Fifth Assessment Report said, “Climate change is projected to increase the displacement of people throughout this century.”
Según la OIM, las vulnerabilidades, experiencias, necesidades y prioridades de los migrantes por motivos medioambientales varían en función de los distintos papeles de las mujeres y los hombres, como las responsabilidades, el acceso a la información, los recursos, la educación, la seguridad física y las oportunidades de empleo.
El informe de ActionAid, que sitúa la cuestión en la perspectiva actual del sur de Asia, afirma: "Las jóvenes de los vecinos Nepal y Bangladesh que emigran a India, así como los emigrantes internos de zonas rurales que se trasladan a las ciudades, son cada vez más vulnerables a los abusos y la trata. Como a menudo recurren a los llamados 'agentes' para que les ayuden a encontrar trabajo, éstos pueden resultar ser traficantes que, una vez llegadas a la ciudad, las obligan a trabajar en burdeles", advierte.
The 2016 Global Report on Trafficking in Persons by UN Office on Drugs and Crime (UNODC) released in December says women and girls make up 71% of human trafficking victims. Including for the first time a thematic chapter on connections between trafficking, migration and conflict, it underscores that trafficking in persons and migration flows resemble each other, increasing vulnerability of forced migration victims.
After repeated extreme or slow onset weather events have reduced a rural family to extreme poverty, the migration of younger women, usually daughters (even minors) increasingly appear as the best option for the entire family, finds an IOM study.
Factor de atracción
Esto se debe a que la demanda de mano de obra en nichos de empleo altamente sexistas pero poco cualificados, como el trabajo doméstico y el cuidado de niños y ancianos, está aumentando, ya que cada vez más mujeres con estudios en las ciudades del sur de Asia emprenden carreras fuera del hogar. En Calcuta, Delhi y Bombay cada vez hay más mujeres inmigrantes bangladeshíes en este tipo de empleos. Junto con las industrias de la confección y el entretenimiento en India, esta demanda está actuando como un poderoso factor de atracción.
Aun así, las cifras disponibles muestran que la migración masculina es más común en la región. Millones de mujeres como Hafiza Khatun, que se han quedado en casa, se enfrentan a una carga abrumadora.
Cada vez son más los estudios que documentan que la carga de trabajo de las mujeres que se quedan en casa se multiplica por muchas, ya que, al ser incierto el trabajo de los emigrantes, las remesas de los hombres emigrantes suelen ser esporádicas. Según un estudio del Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), la agricultura sigue siendo fundamental para la supervivencia de la familia que se queda en casa.
Las mujeres no sólo deben ocuparse de las tareas domésticas y del cuidado de niños y ancianos, sino también de generar ingresos, normalmente asumiendo el papel de sus maridos en la agricultura. Todo ello sin acceso a capital o crédito, y negociando los servicios agrícolas existentes, dominados por los hombres, donde las mujeres tienen que superar varias barreras culturales.
Así, las mujeres denuncian agotamiento, pobreza y enfermedad, y los campos quedan sin cultivar mientras luchan por salir adelante solas. En muchas zonas, estas mujeres solas, a las que sus comunidades llaman viudas de la sequía o viudas de las inundaciones, denuncian un aumento de las agresiones y la violencia. Cuando se producen catástrofes, como el terremoto de 2015 en Nepal, la falta de hombres en el pueblo puede poner a las comunidades en mayor peligro, según el informe de ActionAid.
Se han documentado las luchas de las mujeres migrantes por motivos medioambientales, pero no hay datos estadísticos que permitan formular políticas eficaces. El quid del problema es que, aunque es probable que la migración forzada provocada por los desastres siga aumentando, no existen datos sistemáticos ni registros estadísticos de la migración interna y transfronteriza en los que los gobiernos puedan basar sus políticas.
A 2016 IWMI infograph says as many as 3.23 million migrants from Bangladesh are in India. India’s Minister for State for Home informed Parliament in November that 20 million illegal Bangladeshi immigrants, equivalent to Australia’s population, were in India. This is a volatile political issue; in 2004, Parliament was told the 2001 figure was 12 million.
A recent report from The Economist quotes a former head of India’s Research and Analysis Wing (RAW) saying 15 million Bangladeshis are living in India. A 2016 IOM study, titled Migrant Smuggling Data and Research: A global review of the emerging evidence base, says 25,000 Bangladeshis are thought to enter India each year.
Aunque no se dispone de datos desglosados por edad o sexo de los migrantes irregulares a la India procedentes de países vecinos, en particular Bangladesh y Nepal, pueden hacerse estimaciones a partir de un estudio de 2015 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), según el cual los migrantes irregulares procedentes de Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka y Nepal a países de Oriente Medio, como Qatar, Bahréin, Omán, Libia, Kuwait, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, son predominantemente mujeres. Trabajan como empleadas domésticas.
UNODC South Asia Office said in 2012 that no systematic data on irregular migration is maintained in India either at the state or national level. But globally, there is better clarity on the gender dimension of migration. UN Department of Economic and Social Affairs (UNDESA) in 2015 estimated there were almost 244 million migrants i
n the world, approximately half of whom were women and girls. The International Labour Organisation (ILO) estimated in 2013 that out of 150 million international labour migrants 44% were women.
El Atlas de Migraciones Medioambientales 2016 de la OIM, el estudio más reciente y exhaustivo sobre el tema, afirma que en 2015 hubo 19 millones de nuevos desplazados debido a desastres climáticos en todo el mundo. Esta cifra ni siquiera incluye los desplazamientos por sequía y degradación medioambiental de aparición lenta. En total, 1.000 millones de los 7.000 millones de habitantes del planeta se desplazan actualmente, ya sea dentro de un mismo país o más allá de sus fronteras.
La creciente participación de mujeres de distintos niveles de cualificación en la migración regional, ya sea forzosa o voluntaria, impulsada en gran parte por factores socioeconómicos, subraya la mayor sensibilidad y atención que deben prestar a las cuestiones de género las leyes, las políticas, los programas e incluso los estudios sobre migración climática.
Respuesta lenta
Aparte de la falta de datos y cifras concretas, lo que también impide a los gobiernos del sur de Asia actuar con la urgencia que requiere la migración climática es que la migración económica, también conocida como migración Sur-Sur, lleva produciéndose desde hace mucho tiempo.
Para un bangladeshí pobre que quiera mejorar sus ingresos o escapar de la pobreza, la migración irregular a India sólo cuesta entre 40 y 60 dólares, incluido el pago al traficante de migrantes, según el estudio de la OIM Migrant Smuggling Data and Research.
"La migración siempre ha tenido lugar en el sur de Asia, mucho antes de que el cambio climático se convirtiera en un problema. Entre los factores de empuje se encuentran los conflictos, la pobreza, el acceso a la tierra y la etnia; mientras que también hay muchos factores de atracción, como el desarrollo, los medios de subsistencia, el trabajo estacional, el parentesco y el acceso a la sanidad o los servicios", afirmó Singh, de ActionAid. "Por lo tanto, los países del sur de Asia tardan en reconocer el papel del cambio climático como factor de empuje adicional, y hasta qué punto está impulsando la migración. Así pues, el cambio climático sigue siendo en gran medida invisible en el discurso migratorio del sur de Asia."
Cuando la migración forzosa provocada por el clima extremo se sume a la migración económica, los enfrentamientos por los recursos y los puestos de trabajo, el aislamiento político y la xenofobia no estarán lejos, como se observa en las actuales crisis europeas. "Se necesitan definiciones claras de migración y desplazamiento climáticos que los gobiernos nacionales deberían utilizar, para recopilar y analizar datos sobre el papel del cambio climático en la migración, y desarrollar políticas adecuadas en consecuencia", afirmó Singh.
En Asia Meridional, como en la mayoría de los países, la reducción del riesgo de catástrofes y el aumento de la resiliencia ante los peligros climáticos es un componente político clave para reducir la migración de emergencia. Con altos niveles de pobreza, bajos indicadores de desarrollo y una dependencia a gran escala de la agricultura en el sur de Asia, la creación de resiliencia en un plazo de tiempo seguirá siendo un reto importante. Un reto que Hafiza Khatun afrontará durante muchos años más, por el bien de sus tres hijos.
As the boat reaches the jetty near Hariakhali village, Hafeza stands jostling with several other hopeful women, scouring the faces of the worn out, weather-beaten men who had been rescued from a Myanmar jail, caught while trying to land on its shores on a fishing boat without legal papers One by one, the men are reunited with wives and joyous children, excited to have their fathers back. After everyone had left, for Hafeza there was just the sound of the waves breaking on the shore.
Fuente: Climate Change News