El Papa Francisco y los belenes critican las injusticias contra inmigrantes y refugiados

Informe MigraMundo

Además de la tradicional aproximación del Papa Francisco al tema en la Iglesia católica, los belenes también se han utilizado esta Navidad como medio para expresar la solidaridad con los inmigrantes y refugiados

Ya sea porque lleva a la reflexión o porque es un momento fértil para acciones humanitarias o caritativas, la Navidad también ha servido de punto de partida para que las iglesias cristianas hablen de migración y reclamen una visión más humana del fenómeno y sus protagonistas.

Además de la tradicional aproximación del Papa Francisco al tema en la Iglesia católica, los belenes también se han utilizado esta Navidad como medio para expresar la solidaridad con los inmigrantes y refugiados y criticar las acciones que precipitan los desplazamientos en todo el mundo.

Mensaje del Papa

Una vez más, el Papa Francisco mencionó a los inmigrantes en su reflexión anual de Navidad, Urbe et Orbi ("A la ciudad y al mundo, en traducción libre del latín").

El Pontífice criticó las distintas formas de injusticia en el mundo que obligan a millones de personas -incluidos niños- a desplazarse en busca de mejores condiciones de vida.

"Que el Hijo de Dios, bajado del cielo a la tierra, sea la defensa y el apoyo de todos aquellos que, a causa de estas y otras injusticias, deben emigrar con la esperanza de una vida segura. Es la injusticia la que les obliga a cruzar desiertos y mares, transformados en cementerios; es la injusticia la que les obliga a soportar abusos indecibles, esclavitud de todo tipo y torturas en campos de detención inhumanos; es la injusticia la que les repele de lugares donde podrían esperar una vida digna y les hace toparse con muros de indiferencia."

En el mismo mensaje, Francisco también hizo un llamamiento a la paz en el mundo, con especial mención a algunos de los principales focos de tensión social, política y militar en la actualidad -y también de desplazamientos forzosos-: Palestina, Líbano, Irak, Venezuela, Ucrania y la República Democrática del Congo.

Mensajes a través de los belenes

Creados en el siglo XIII por San Francisco de Asís para representar a la Sagrada Familia, los belenes han ido ganando lecturas contemporáneas que pretenden acercar el mensaje bíblico a temas actuales. Y la migración no ha sido diferente.

Estas Navidades, el ejemplo más conocido -y viralizado- procede de Claremont, una localidad cercana a Los Ángeles (EE UU). En una atrevida propuesta, el belén de la iglesia metodista local muestra a Jesús, María y José separados por jaulas.

La actuación es una crítica directa a la política migratoria del presidente Donald Trump, que ha llevado incluso a la separación en centros de detención de familias retenidas en la frontera del país con México.

El caso estadounidense no es aislado. En Italia, otro país donde la cuestión migratoria divide opiniones, la parroquia de Pratofontana, en Reggio Emilia, montó un belén con los chalecos de los inmigrantes que intentan llegar a la isla de Lampedusa por el Mediterráneo.

Según el diario "Gazzetta di Reggio" y la agencia Ansa, los chalecos llegaron al pueblo con la ayuda de un vecino y la parroquia les pidió que los transformaran en un belén diferente, instalado en el interior de la iglesia.

Las cifras de la OIM (Organización Internacional para las Migraciones) muestran que ya han muerto 3.170 personas en las rutas migratorias en 2019: más de un tercio de ellas (1.246) en el mar Mediterráneo, la travesía más mortífera.

En la región portuguesa de Braga, el tradicional belén viviente de Priscos -el mayor de Europa- se inauguró esta Navidad, el 15 de diciembre, con una familia de refugiados sirios representando a Jesús, María y José.

Fuente: migramundo.com

es_ESSpanish
Ir al contenido