Migración: "Leyes de acogida, no sólo de represión"

idi braCiudad del Vaticano (RV) - En la mañana del martes (21/02), el Papa Francisco recibió a los participantes del Foro Paz y Migración, evento organizado por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, la Red Scalabrini para las Migraciones Internacionales (SIMN) y la Fundación Konrad Adenauer.

Ciudad del Vaticano (RV) - En la mañana del martes (21/02), el Papa Francisco recibió a los participantes del Foro Paz y Migración, evento organizado por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, la Red Scalabrini para las Migraciones Internacionales (SIMN) y la Fundación Konrad Adenauer.

Alexandre Biolchi es vicario regional de la Congregación, representando a siete países: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú, con un total de 160 sacerdotes y 30 estudiantes. También es coordinador de la Red Scalabriniana de Comunicación y participa en el Foro Migración y Paz. Participa en el Foro y estuvo presente en la audiencia con el Pontífice en el Vaticano. Escuche la entrevista completa haciendo clic aquí:

"La cuestión de la migración no es exclusivamente una cuestión de seguridad nacional, como la ven hoy muchos países, sino que se abordará mediante políticas públicas. Como religiosos, como Congregaciones, como Iglesia, siempre hemos defendido el derecho a emigrar, el derecho a migrar."

"La Declaración Universal de los Derechos Humanos habla de esto, de que todo el mundo tiene derecho a circular, pero no dice que tenga derecho a ser acogido. Y esto es precisamente lo que tratan de abordar los Foros, los eventos organizados por la Red SIMN y la Congregación Scalabriniana: no sólo el derecho a circular, sino también el derecho a ser acogidos, a ser integrados y a poder vivir dignamente como Hijos e Hijas de Dios, que es lo que todos somos."

"Brasil siempre ha tenido una historia muy ligada a la migración, primero como receptor, y ahora, en los últimos años, de hecho, volviendo a recibir muchos migrantes. Podemos decir que en los últimos dos años, la migración africana y la migración haitiana, que ha sido muy fuerte en los últimos 5/6 años, han pasado por Brasil para ir a nuevas rutas, a otros lugares... La migración haitiana va a Chile."

"El gran desafío que tenemos como Iglesia y como Congregación scalabriniana es poder ayudar a la sociedad civil a entender que los migrantes no son los que vienen a quitar el trabajo a los brasileños, sino que vienen con su propio camino y su propia fuerza de trabajo para contribuir y así ganarse la vida para sus familias. El reto es ayudar a los políticos de nuestro país a elaborar leyes que respondan a las necesidades de los migrantes. No sólo leyes de represión, sino leyes de acogida, para que la cuestión migratoria sea vista como una cuestión de política pública. En este sentido, Brasil ha dado algunos pasos: la aprobación de la nueva ley de migración; y todo el trabajo de base, que siempre es un reto: acogida, acompañamiento jurídico... Tenemos algunas casas que acogen a migrantes... Nos sentimos pequeños ante las necesidades."

21.02.2017

Fuente: radiovaticana.va

es_ESSpanish
Ir al contenido