Honduras: el tránsito de migrantes irregulares se triplicó entre 2022 y 2023

Un informe publicado el sábado 23 de septiembre por el Instituto Nacional de Migración de Honduras señala que más de 308.000 migrantes irregulares han ingresado al país desde 2023. Una situación que afecta al Gobierno mexicano, que reclama soluciones a la crisis humanitaria provocada por la entrada y salida masiva de personas en esta condición en sus fronteras sur y norte.

En lo que va de 2023, a Honduras ingresaron 139.506 personas provenientes de Venezuela.
En 2023, 139.506 personas entraron en Honduras procedentes de Venezuela. AFP - ORLANDO SIERRA

Un informe del Instituto Nacional de Migración de Honduras (INM) mostró que, a lo largo del año y hasta septiembre, 308.182 migrantes irregulares entraron en su territorio, una cifra que las autoridades locales y el Gobierno mexicano siguen con preocupación, porque triplicará las cifras registradas en 2022.

El informe refleja las entradas registradas desde el 1 de enero de 2023 hasta el 20 de septiembre del mismo año, y muestra que el incremento del número de personas en situación de irregularidad aumentó en 195,5% respecto al mismo periodo de 2022, cuando se registraron 104.284 entradas ilegales.

El informe señala que venezolanos y cubanos siguen encabezando los registros de migrantes. En 2023 ingresaron al país centroamericano 139.506 personas procedentes de Venezuela y 40.950 cubanos, según el INM.

Le siguen los haitianos (35.658), ecuatorianos (34.095), colombianos (6.900), chinos (6.608) y senegaleses (6.071). Mientras tanto, los 6.527 inmigrantes irregulares que han entrado en el país proceden de más de 30 países de todo el mundo, según los informes oficiales.

Según el informe del INM, 81,6 % de todos los migrantes que entraron en Honduras este año son adultos y 18,4% (56.596) son menores.

La vulnerabilidad de los migrantes preocupa en Honduras

Sólo en los primeros 20 días de septiembre de este año entraron en el país centroamericano 58.210 personas.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en los departamentos de El Paraíso y Choluteca, al este y sur de Honduras, es donde se registra la mayor afluencia de personas sin papeles. En estos pasos fronterizos con Nicaragua hay un alto flujo de personas en situación de vulnerabilidad, según la institución.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) llamó a la solidaridad ante el aumento de los flujos de migrantes en tránsito por Honduras.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha hecho un llamamiento a la solidaridad ante el creciente flujo de migrantes en tránsito por Honduras. AFP - ORLANDO SIERRA

Por su parte, la OIM hace un llamamiento a la solidaridad ante el aumento de migrantes en tránsito en ese país, al tiempo que pide "garantizar los derechos humanos de todos los migrantes".

En la misma línea, el jefe de misión de la OIM para El Salvador y Honduras, Nicola Graviano, citado por EFE, pidió "una acción coordinada más fuerte", especialmente en el este del país, al tiempo que subrayó que "no hay lugar para la indiferencia".

Graviano advirtió del "riesgo de que esta grave situación se convierta en una crisis humanitaria de enormes dimensiones" si no se da una respuesta y se aumenta la financiación.

¿Por qué le preocupan a México estas cifras?

Honduras es un país clave en el tránsito de migrantes irregulares, según las autoridades hondureñas y mexicanas. Estas últimas han expresado su preocupación por la crisis en las fronteras sur y norte de México.

Según la canciller mexicana, Alicia Bárcena, en una rueda de prensa que ofreció el pasado viernes en el marco de la 78ª Asamblea General de la Organización de las Naciones UnidasDijo que "alrededor de 3,000 personas al día" llegan a México por el Tapón del Darién, mientras que "en la frontera sur nos llegan 6,000 que se están uniendo a Honduras, Guatemala, etcétera". También señaló que a la frontera norte llegan "8 mil" migrantes diarios que buscan cruzar a Estados Unidos.

El funcionario dijo que los siete países de donde provienen la mayoría de los migrantes, según los registros de México, son: Venezuela, Colombia, Ecuador, Haití, Guatemala, Honduras y El Salvador.

En México, migrantes piden al Instituto Nacional de Migración (INM) que les permita transitar hasta el límite con Estados Unidos.
En México, los migrantes piden al Instituto Nacional de Migración (INM) que les permita cruzar la frontera con Estados Unidos. AFP - ANDREW CABALLERO-REYNOLDS

Bárcena dijo que tanto México como Estados Unidos tienen sistemas policiales y de control migratorio "obsoletos", dado el gran número de personas en tránsito que intentan llegar a Estados Unidos. En la frontera norte, la zona metropolitana de Ciudad Juárez y la localidad estadounidense del estado de Texas, El Paso, son las regiones donde las autoridades están trabajando más para intentar encontrar soluciones.

La crisis migratoria no sólo hace saltar las alarmas por el elevado flujo de personas que cruzan entre países en condiciones irregulares, sino que también plantea un gran desafío por las organizaciones delictivas implicadas en la trata de seres humanos.

Este sábado 23 de septiembre, la Visitaduría General del Estado de Chihuahua, en México, informó que a través de un procedimiento realizado por el Ejército y policías antiseguridad, fueron rescatados 23 migrantes irregulares de diversos países.

Mediante este procedimiento, las autoridades policiales detuvieron a tres personas y decomisaron armas que se encontraban en el domicilio donde se encontraban retenidos. Mientras tanto, continúan los procedimientos de protección para salvaguardar la integridad de los migrantes dispersos en la ciudad y en las márgenes del río Bravo y evitar que caigan en manos de grupos delictivos.

Con EFE, Reuters y medios locales.

es_ESSpanish
Ir al contenido