Artículo Espacios fronterizos en Sudamérica: retos y oportunidades para la pastoral de la movilidad humana, por Carmem Lussi.
El artículo Espacios fronterizos en América del Sur: desafíos y oportunidades para la pastoral de la movilidad humana, de Carmem Lussi, fue presentado en el Encuentro sobre Fronteras del Grupo Misionero EISAL, realizado en Curitiba los días 8 y 9 de octubre de 2015.
Las comunidades o instituciones que trabajan en zonas fronterizas reconocen una complejidad en la comprensión de la realidad fronteriza y sus sujetos que va mucho más allá de las referencias a un lugar físico. Se trata de un concepto interdisciplinar que el término "espacios fronterizos" traduce mejor que el tradicional término fijo de "fronteras", entendido como referencia a los límites geopolíticos.
La intensificación de los flujos migratorios y el aumento del número de muertes e incluso de tragedias humanitarias en las distintas fronteras ponen hoy en tela de juicio a la Iglesia y su responsabilidad en la suerte de las personas en movimiento. Las fronteras físicas y las regiones limítrofes o relacionadas con las fronteras físicas se presentan como lugares privilegiados para el encuentro o el abandono, para la atención o la discriminación, para la vida o la muerte. Para el testimonio de la fe o para el descrédito de la religión y de las comunidades que se identifican por su relación con alguna forma de lo religioso y lo divino.
De este modo, las zonas fronterizas son ámbitos especiales para actores e instituciones que llevan en sus genes y en su experiencia eclesial la impronta del carisma scalabriniano, que prioriza el amor de Dios por sus hijos en movilidad.
El texto recoge algunas reflexiones para clarificar lo que el discurso necesita incluir cuando quiere pensar pastoralmente las zonas de frontera, y propone algunos enfoques para interpretar el desafío socio-eclesial que las fronteras presentan hoy en el contexto sudamericano.
Pulse aquí para acceder al artículo completo
