El Centro Scalabriniano de Estudios Migratorios – CSEM y su editor lanzan la convocatoria de artículos que harán parte del primer volumen de su nueva serie de libros titulada Ecumene. La iniciativa editorial tiene como objetivo fomentar estudios, investigaciones, eventos y publicaciones sobre teología y movilidad humana, con miras a fortalecer el trabajo socio-pastoral en esta área y proporcionar materiales con rigor científico y al mismo tiempo didáctico a los agentes y académicos sobre el tema. Con estas publicaciones, el CSEM también busca dar visibilidad, optimizar los esfuerzos y favorecer los vínculos entre investigadores y académicos sobre el tema de la migración y el refugio.
Por lo tanto, los organizadores del primer volumen de la serie, que se publicará en noviembre de 2020, Carmem Lussi, doctora en Teología y asesora del CSEM y Cesar Kuzma, doctor en Teología y profesor en PUC – Rio, invitan a investigadores, profesores, estudiantes de posgrado y profesionales que trabajan en contextos eclesiales con la presencia de una población en situación de movilidad para colaborar en la producción. El plazo de preinscripción, necesario para la posterior presentación de artículos, se ha extendido.
La nueva serie se desarrolla en (y está especialmente destinada a) el contexto latinoamericano. También se aceptarán textos de producción teológica latina en los Estados Unidos y Canadá. El tema de este primer volumen es “La movilidad humana, la hospitalidad y la comunidad cristiana” y los libros se publicarán en portugués y español. Aquí hay más detalles sobre el perfil del primer volumen según sus organizadores:
Los desplazamientos humanos motivados por la búsqueda de la supervivencia o mejores condiciones de vida y futuras, que tradicionalmente estimulan la reflexión y motivan la caridad eclesial y la justicia social, además de las zonas de comodidad y las fronteras físicas y simbólicas, están tomando formas más amplias, desafiantes y expresivas. Hay un aumento en los flujos, la diversificación de los perfiles de migrantes y refugiados en el camino y, sobre todo, un aumento en las condiciones de vida precarias y las amenazas a las personas que necesitan abandonar sus tierras y sus contextos de vida y relaciones. Además de la complejidad y los dramas del hecho migratorio mismo, los obstáculos, crímenes y barreras erigidos por actores que promueven narrativas distorsionadas del fenómeno de la movilidad humana son notables en los tiempos contemporáneos.
En sus trayectorias, los migrantes y refugiados a menudo están expuestos al dolor, la explotación y el sufrimiento extremo. En este sentido, su protagonismo es un potencial transformador y enriquecedor para la generación de una nueva humanidad, fundada en la práctica de la justicia social a través de la promoción de procesos de acogida e integración.
De esta manera, CSEM se hace eco de la voz del Papa Francisco, quien en su Mensaje para el Día Mundial de los Migrantes y Refugiados 2019 (29/09/2019) subrayó el alcance del tema migratorio, desafiando a las comunidades cristianas en su identidad, rendimiento y destino. Con el tema “No se trata solo de migrantes”, indicó que la movilidad humana incluye “nuestros miedos / caridad / nuestra humanidad / no excluir a nadie / poner a los últimos primero / la persona completa y todos”; con el objetivo de “construir la ciudad de Dios y el hombre” (Ef. 2:19).
Con este llamado, esperamos recibir artículos que profundicen la reflexión teológica sobre los temas principales que desafían a las comunidades cristianas, especialmente en contextos de llegada de migrantes y refugiados, tales como:
- ¿Cuáles son los desafíos y las estrategias que se adoptarán para construir comunidades cristianas donde existan diferentes culturas, tradiciones eclesiales e idiomas?
- ¿Cuál será la configuración eclesial en el contexto del pluralismo religioso y cultural?
- ¿Cómo formar comunidades acogedoras en medio de sociedades xenófobas y dónde las formas de segregación y prejuicio las dividen internamente?
Clique aqui para acessar o edital em português