Rescatar la esperanza como ejercicio ciudadano: la labor de búsqueda de justicia a la que se enfrentan las familias de los desaparecidos

La poderosa narrativa sobre las historias de los migrantes y sus familias durante el proceso migratorio en la región Centroamérica-México-Estados Unidos, en cinco capítulos, revela desde diferentes perspectivas los desgarradores viajes de las familias que viven la desaparición de sus seres queridos mientras enfrentan la ruta mexicana.

Más allá de las terribles circunstancias, estas familias han logrado superar el dolor y la incertidumbre, convirtiéndose en agentes de cambio. Encontraron un nuevo sentido a la dualidad entre el dolor y la esperanza, exigiendo justicia, verdad y el cese de las desapariciones en las rutas migratorias que hoy persisten.

La narración también destaca la valiente labor de los agentes de pastoral, los defensores de los derechos humanos y los migrantes que, como testigos y víctimas, denuncian las atrocidades cometidas durante la captura y desaparición de migrantes.

El movimiento de estos defensores provocó denuncias por parte del gobierno mexicano, a pesar de la negación inicial de los hechos, lo que se tradujo en la criminalización de los migrantes y de sus derechos. Con la resistencia de estos grupos, el trabajo en red se fortaleció y el tema fue adquiriendo cada vez más repercusión internacional.

El libro también destaca cómo la negligencia del gobierno mexicano fue un gran error que condujo a la tolerancia del crimen, la impunidad y la crueldad. Esto sentó un precedente que sigue afectando al país en la actualidad. Aunque en aquel momento había un pequeño número de personas y organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos de los migrantes, el gobierno persistió en negar y minimizar los crímenes cometidos.

La misma situación se produjo en Honduras, como documenta el testimonio de Rosa Nelly. Los familiares de migrantes desaparecidos han tenido que luchar incansablemente para ser escuchados, formando colectivos y desarrollando sus propias estrategias de búsqueda y documentación. Incluso ante las dificultades, estas familias han cruzado las fronteras geográficas, buscando justicia y visibilidad nacional, regional e internacional.

A pesar de los avances colectivos, las familias aún no han conseguido la verdad, la justicia y la garantía de que no se repetirán tales atrocidades. Es esencial subrayar que, aunque han transformado su dolor en lucha, esto no significa que lo hayan olvidado. El libro destaca la importancia del asesoramiento en salud mental y las estrategias para deconstruir los estigmas que rodean a las desapariciones de migrantes.

La ausencia de personas desaparecidas afecta profundamente a las familias, especialmente a los niños y adolescentes. La esperanza de encontrarlos con vida es una constante que impide a muchas familias encontrar el cierre que necesitan para curar sus heridas.

A través de sus acciones colectivas, los Comités de Familiares de Migrantes Desaparecidos han desafiado las políticas gubernamentales y promovido la creación de mecanismos transnacionales de búsqueda de justicia. Sus demandas incluyen la rendición de cuentas del Estado en relación con las desapariciones y masacres documentadas en el siglo XXI. Sin embargo, a pesar de sus incansables esfuerzos, aún no han recibido la justicia que buscan.

El libro también destaca la importancia de reforzar la demanda de una Comisión de la Verdad y una Comisión Especial para la Investigación de Masacres y Desapariciones de Personas Migrantes. Estas comisiones son esenciales para lograr la justicia y las respuestas que las familias desean tan desesperadamente, y para que cesen de una vez estos crímenes contra la humanidad.

es_ESSpanish
Ir al contenido