Dakar - Desde 2017, más de 68.000 migrantes de África Occidental y Central varados a lo largo de las principales rutas migratorias, principalmente en Níger (25.400) y Libia (29.900), han recibido ayuda para regresar voluntariamente a sus países de origen. Nigeria, Malí y Guinea representan, acumulativamente, el 50% de ese número de casos. Por término medio, los migrantes retornados son en su mayoría varones jóvenes (86%) y el 2% son niños no acompañados.
Para los migrantes que lo han arriesgado todo con la esperanza de una nueva vida fuera de sus países, regresar es difícil. "Puedo decir que aquellas cosas que me empujaron a dejar mi país, ahora puedo tenerlas aquí", afirma Seyiba, un burkinés retornado asistido en 2018 por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Actualmente gestiona una granja avícola de 500 pollos en su país, junto con otros retornados.
Gestionar con éxito la reintegración de estos migrantes retornados debe ser una responsabilidad compartida entre los gobiernos, la OIM y las organizaciones de la sociedad civil. Para ello, representantes de 12 gobiernos de África Occidental y Central, así como de la Unión Europea, asistieron al primer taller de expertos de la OIM sobre reintegración en África Occidental y Central, organizado la semana pasada (12-13/11) en Dakar, capital de Senegal.
El principal objetivo era evaluar los logros alcanzados en el marco de la Iniciativa Conjunta UE-OIM para la Protección y Reintegración de los Migrantes (Iniciativa Conjunta) y crear una comunidad regional de buenas prácticas.
La asistencia de reintegración de la OIM puede incluir, entre otras cosas, recepción en el aeropuerto, alojamiento nocturno, dinero de bolsillo, asesoramiento psicosocial, formación profesional y apoyo económico, como colocación en puestos de trabajo, creación de microempresas o programas de dinero por trabajo.
Por su propia naturaleza, la reintegración es un proceso complejo y lento, pero es el impulso que necesitan los migrantes para superar el estigma y la angustia psicosocial que les supone el retorno. Hasta el momento, entre los que regresaron, casi 55.000 migrantes iniciaron el proceso de reintegración y más de 5.000 recibieron apoyo psicosocial en (orden descendente) Nigeria, Malí, Guinea, Níger, Costa de Marfil, Senegal, Gambia, Camerún, Burkina Faso, Ghana, Guinea Bissau, Chad y Mauritania.
"La reintegración debe ser una responsabilidad compartida y llevarse a cabo en plena colaboración entre los gobiernos y todos los estratos de la sociedad", declaró Richard Danziger, Director Regional de la OIM para África Occidental y Central. "Juntos, nuestros equipos y sus gobiernos han logrado lo que parecía impensable hace tres años, trabajando codo con codo para alcanzar el objetivo común de no dejar a nadie atrás", añadió.
"A través de la Iniciativa Conjunta, hemos establecido un modelo operativo para la reintegración de los migrantes", afirmó Michele Bombassei, Coordinador Principal de Programas Regionales de la OIM. "Pero es necesario un esfuerzo más concertado, tanto a nivel político como operativo, para reforzar la gobernanza de la migración, incluida la reintegración, y garantizar la sostenibilidad de una respuesta conjunta en África Occidental y Central", añadió.
"Es un proyecto pequeño a primera vista, pero de gran envergadura porque se trata de proyectos a largo plazo", explica un guineano que regresó de Níger en 2017 y que ahora trabaja en una granja avícola, en la que actualmente trabajan 300 miembros de la comunidad y migrantes.
Los ejemplos de proyectos sostenibles y colectivos en Costa de Marfil, donde los emigrantes retornados y más de 200 miembros de la comunidad trabajan en un proyecto de gestión de residuos, o en Guinea, donde los emigrantes retornados han creado una granja de patatas en crecimiento, demuestran que se puede conseguir una ayuda significativa a la reintegración aprovechando las habilidades de los emigrantes retornados, al tiempo que se abordan los problemas que afectan a la comunidad en general.
Durante el taller, la OIM también presentó su Manual de reintegración, una guía recientemente publicada destinada a ofrecer a los profesionales que participan en el suministro de apoyo relacionado con la reintegración una orientación práctica sobre el diseño, puesta en práctica y supervisión de la asistencia de reintegración para los retornantes, centrándose en aquéllos que no pueden o no desean permanecer en los países de acogida o de tránsito.
Puesta en marcha en diciembre de 2016 con financiación del Fondo Fiduciario de Emergencia de la UE para África, la Iniciativa Conjunta es el primer programa integral para salvar vidas, proteger y ayudar a los migrantes a lo largo de las rutas migratorias clave en África. Se aplica en 26 países africanos junto con los gobiernos africanos.
Para más información, póngase en contacto con Florence Kim, de la Oficina Regional de la OIM para África Occidental y Central, en fkim@iom.int.
