La Secretaría de Educación del Estado de São Paulo lanza documentos para orientar la acogida de estudiantes refugiados e inmigrantes

Los materiales lanzados pretenden ayudar a las escuelas públicas con la matriculación y la integración en el aula.

Integrar a los alumnos refugiados e inmigrantes en las escuelas públicas es una de las responsabilidades de la Secretaría de Estado de Educación de São Paulo. Además de las diferentes culturas y tradiciones, los niños y adolescentes de fuera del país son responsables de aportar una mayor pluralidad a la red educativa.

Ante esta realidad, el ministerio ha elaborado documentos para orientar la atención de estos alumnos en las escuelas. Lanzados en 2018, los materiales ayudan a las escuelas desde el momento de la matriculación hasta la recepción en el aula.

Según Uiara Araújo, directora del Centro de Inclusión Educativa (NINC) de la CGEB y una de las responsables de la elaboración de los documentos, el objetivo es señalar la legislación vigente y ayudar a los profesores con material didáctico sobre diferentes materias y culturas.

"La idea es que todo el mundo participe, para desmitificar y acabar con los prejuicios que rodean a la cultura de los estudiantes extranjeros. Es importante entender y conocer las costumbres y tradiciones diferentes", afirma Uiara.

Los documentos "Documento de Orientación para Estudiantes Inmigrantes: Matrícula y Certificados" y "Documento de Orientación para Estudiantes Inmigrantes: Acogida" son materiales que responden a las demandas de las familias de refugiados e inmigrantes que buscan una mayor integración en la red. Todas las escuelas públicas de São Paulo ya han recibido el archivo digital, que está disponible para su descarga (enlace más abajo).

La petición surgió en las reuniones mensuales del Comité Estatal para los Refugiados, dirigido por la Secretaría de Estado de Justicia y Defensa de la Ciudadanía en colaboración con otros departamentos. Las reuniones reúnen a representantes del gobierno, ONG y refugiados para evaluar lo que se está haciendo y pensar en proyectos de mejora.

"Ya sea inmigrante o refugiado, todo niño tiene derecho a estudiar en escuelas públicas. Esto tiene una importancia fundamental", explica Izilda Alves, directora del Centro de Lucha contra la Trata de Seres Humanos y coordinadora del Comité.

Además, esta iniciativa también ayuda al gobierno de São Paulo a elaborar una encuesta y medir en qué regiones del estado hay una mayor concentración de estudiantes de otras nacionalidades.

"El ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, reconoce la importancia de producir estos materiales para que puedan facilitar la entrada y adaptación de los niños y jóvenes refugiados al contexto escolar, ya que la escuela es un espacio de aprendizaje e interacción social fundamental para el desarrollo humano integral", afirma Maria Beatriz Nogueira, responsable de la oficina de São Paulo.

Fuente: .acnur

es_ESSpanish
Ir al contenido