“El principal problema que ha habido en Cuba tiene que ver con el conflicto Estados Unidos-Cuba, sin duda, aunque existen, razones económicas por las que muchos profesionales buscan este tipo de oportunidades en el mundo”.
De acuerdo con la Dirección General de Migración (DGM), entre enero de 2016 a mayo de 2017 ha otorgado 167 residencias a personas de nacionalidad cubana. Actualmente médicos, historiadores, periodistas y otros profesionales radican en el país, sin embargo, la estadística podría reflejar un subregistro, debido a que algunos extranjeros podrían estar realizando trámites legales, están nacionalizados guatemaltecos o se quedaron de manera irregular durante sus misiones. El caso de los cubanos, personas altamente capacitadas, podría considerarse como un ejemplo de la migración laboral o de la fuga de cerebros.
Isabel Soto Mayedo llegó al país enviada por la agencia en la que trabaja hace 15 años, con sede en La Habana.
Soto señala que ha estado en cinco países: Costa Rica, México, Bolivia, Nicaragua y Guatemala, por becas de estudio y trabajo. Sus viajes iniciaron en 2005, cuando existían dificultades para salir de su país de origen.
“En mi caso, llegué por la agencia cubana, por tanto, no hay ninguna dificultad para el proceso migratorio, pero mi larga historia, por mi doble formación de periodista e historiadora, me llevó a realizar mi primer viaje en 2005 por una beca de investigación que me otorgó el Departamento Ecuménico de Investigaciones de Costa Rica, para salir a esa beca, en una época en que Cuba ponía muchos límites a la migración, fue algo tortuoso desde el punto de vista burocrático, pero finalmente se me autorizó. Mi agencia me guardó mi trabajo para disfrutar de esa beca. Lo que salí a estudiar fue el Tratado de Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos”, explica.
La entrevistada agrega que en el año 2007, estuvo en México por otra beca de investigación, y en aquella ocasión los trámites burocráticos para salir de Cuba fueron similares al 2005, pero finalmente lo logró.
Soto agrega que aunque muchos de sus connacionales han salido por diferentes razones de Cuba, en su caso lo ha hecho por las oportunidades académicas y laborales que ha tenido, en tanto ha decidido regresar a su país y eso le ha permitido ganarse la confianza.
“El principal problema que ha habido en Cuba tiene que ver con el conflicto Estados Unidos-Cuba, sin duda, aunque existen, razones económicas por las que muchos profesionales buscan este tipo de oportunidades en el mundo. En mi caso se me dio esas dos oportunidades, pero siempre decidí regresar a Cuba y después de eso hubo más confianza para que saliera como corresponsal de Prensa Latina, que también tiene que ver con el desarrollo profesional y con lo que Cuba va logrando”, reitera.
La comunicadora explica que en su país existe un porcentaje alto de profesionales, que poseen maestrías y doctorados. La mayoría de ciudadanos posee como mínimo una licenciatura.
El caso de Isabel es una de las residencias otorgadas legalmente. La DGM refiere que en el año 2016 otorgó 120 residencias a personas de nacionalidad cubana, mientras que de enero a mayo de 2017, concedió 47, para hacer un total de 167 en 17 meses.
MIGRACIÓN LABORAL, FUGA DE CEREBROS
De acuerdo con el glosario del Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), por la explicación y las características en las que se encuentran algunos cubanos en Guatemala, podría considerarse que llegaron por una situación de migración laboral o fuga de cerebros.
Según la OIM, la migración laboral, es el movimiento de personas del Estado de origen a otro con un fin laboral. La migración laboral está por lo general regulada en la legislación sobre migraciones de los Estados. Algunos países asumen un papel activo al regular la migración laboral externa y buscar oportunidades de trabajo para sus nacionales en el exterior.
En tanto, la fuga de cerebros es la emigración de personas capacitadas o talentosas de su país de origen a otro, motivada por conflictos o falta de oportunidades.
“El principal problema que ha habido en Cuba tiene que ver con el conflicto Estados Unidos-Cuba, sin duda, aunque existen razones económicas por las que muchos profesionales buscan este tipo de oportunidades en el mundo”. Isabel Soto, periodista cubana residente en Guatemala.
Fonte: La Hora