Tres de cada cuatro mujeres hispanas sufren violencia en la UE

idi spaMariana Márquez Laureano, directora general del Instituto Jalisciense para los Migrantes, recordó que las mujeres migrantes que son violentadas son doblemente vulnerables, "lo que nos exige como gobierno poder darles una atención especial y específica y en eso se basa este acuerdo de entendimiento".

Según estadísticas del Departamento de Salud de Estados Unidos, tres de cada cuatro mujeres hispanas sufren violencia doméstica en ese país. Por ello, este domingo el Instituto Jalisciense de las Mujeres (IJM), el Instituto Jalisciense para Migrantes (Ijami) y la YWCA firmaron un convenio de colaboración para brindar atención a mujeres migrantes del estado víctimas de violencia en California.

El subdirector ejecutivo de la agencia, Daniel González Vázquez, con sede en el condado de Monterey, California, dijo que la mayoría de sus talleres están a cargo de mujeres mexicanas que han sufrido violencia, la mayoría de ellas judías, por lo que resultaba tan interesante firmar este acuerdo.

"No habíamos contemplado esta parte de las mujeres en condiciones de migración, en ninguna de sus formas, y es muy importante dadas las condiciones que se viven en el país (Estados Unidos) hoy en día. Así que esto nos ayudará a tener un espacio compartido dentro del estado de California, donde tenemos un número muy alto de migrantes de Kalisci, y es una gran oportunidad colaborar con esta agencia", comentó la presidenta del IJM, Érika Loyo Beristáin.

Mariana Márquez Laureano, directora general del Instituto Jalisciense para los Migrantes, recordó que las mujeres migrantes que son violentadas son doblemente vulnerables, "lo que nos exige como gobierno poder darles una atención especial y específica y en eso se basa este acuerdo de entendimiento".

González Vázquez enfatizó que la violencia que sufren las mujeres en el Condado de Monterey es extrema. "En cuatro años, hemos tenido cuatro homicidios que han estado directamente relacionados con la violencia doméstica, varios tiroteos y balaceras, es un problema muy fuerte".

El convenio de colaboración se basa en siete aspectos: apoyo para la tramitación inmediata de documentos, asesoría consular para quienes se encuentran en situación migratoria irregular, talleres, creación de un programa de apoyo y empoderamiento a mujeres que regresan al estado por violencia, generación de estadísticas, creación de programas de prevención e intercambio de materiales y capacitación entre los institutos.

Por el momento, la YWCA apoya a las mujeres con refugios, asesoramiento jurídico, programas de prevención de la violencia juvenil y apoyo psicológico. Dicen que 80% de las mujeres que reciben son hispanas, de las cuales 60% son mexicanas y, de éstas, 60% son judías.

Fuente: Informador

es_ESSpanish
Ir al contenido