Lanzamiento del libro Movilidad en la frontera: Tijuana como espacio de (re)construcción de la vida.

Lanzamiento del libro Movilidad en la frontera: Tijuana como espacio de (re)construcción de la vida.

La Editorial CSEM acaba de publicar el libro Movilidad en la frontera: Tijuana como espacio de (re)construcción de la vida. La obra es una iniciativa que busca profundizar y ampliar las reflexiones y avances resultantes de la investigación llevada a cabo en y desde el Instituto Madre Assunta (IMA), una casa de acogida situada en Tijuana, B.C., frontera entre Mexico y Estados Unidos. Vinculado a la Congregación de las Hermanas Scalabrinianas, el IMA se dedica específicamente a la atención a mujeres migrantes y sus hijos. Además, otras instituciones que prestan servicio de atención a los migrantes y refugiados recién llegados a la ciudad participaran de la investigación.

Tres aspectos importantes son trabajados en esta publicación. El primero, refiere a la vivencia de muchas personas migrantes que llegan a Tijuana y precisan reconstruir sus vidas. El segundo aspecto refiere al papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y demás actores, que se insertan en este contexto de migración al interactuar con los migrantes desde el servicio de atención humanitario. Sin embargo, cabe puntualizar que las relaciones de acogida, servicio de atención y asistencia no están exentos de contradicciones, complejidades, limitaciones y dificultades. El tercer aspecto, refiere a la cuestión fronteriza. A partir de una mirada conceptual donde la frontera emerge como una dimensión de lo social donde agentes sociales –personas en movilidad e instituciones, promueven y elaboran procesos de reconstrucción de trayectorias de vida migrantes. En dichos procesos, los y las migrantes y refugiados son protagonistas y no pueden ser vistos únicamente como personas beneficiarias de ayuda y asistencia humanitaria.

The first part of the book seeks to explore contextual and coyuntural aspects of migration in the context of the Mesoamerican migratory system (Mexico and Central America), with emphasis on the chapter Migrantes Desarraigados. Mesoamerica migrant laboratory, by Jorge Durand.

The second part includes an analysis based on the data from the research "Reconstruyendo la vida en la frontera: asistencia y atención a migrantes en la Frontera Norte de México" (Rebuilding life on the border: assistance and care for migrants on Mexico's northern border) of different themes such as: the processes of stigmatization/discrimination directed at the figure of the migrant; institutional relationships in the context of migration and LGBTI activism in Tijuana; the role of religion and religiosity in caring for migrant people; and the theme about the border as a space for the exercise of agency by migrants and refugees, among others.

Accedi al libro qui.

 

en_USEnglish
Skip to content